El juego de las imitaciones: sobre «Mona», de Pola Oloixarac

Mayte Marichal reseña Mona, novela que marcó el retorno de Pola Oloixarac

Pola Oloixarac es una mujer con muchas ideas. En Mona (Buenos Aires: Random House, 2019), su tercera novela, cuenta la historia de una joven escritora peruana, Mona Tarrile-Byrne, estimada por la crítica latinoamericana y famosa por su debut, donde “casa la política y la literatura”. Mientras cursa un doctorado en Stanford y escribe un esperado segundo libro, recibe una nominación a un premio literario muy importante, el Basske-Wortz, que solo quiere ganar para poder desaparecer e irse al Mato Grosso a escribir en total libertad, como las místicas en permanente seclusión del siglo XIV. 

Es evidente que, en su literatura, a Oloixarac no le interesa dejar afuera los desplazamientos que desvanecen la línea entre la apariencia y lo real: la presencia de la ambigüedad es por lo tanto fundamental, como la suspensión del juicio entre lo que se considera aceptable e inaceptable. En Suecia, los escritores que asisten al festival aceptan el juego de la construcción de una personalidad literaria, exigida de forma indirecta por el establishment, pero también permitida por sus Narcisos internos. Mona está dentro y fuera de este sistema: por un lado, accede a ser percibida como “distinta” y a capitalizarse, siendo mujer, peruana y no blanca, pero a la vez es una mujer cuyo yo, a diferencia del del resto de los escritores, es una acumulación de potencias y actos, no solamente de teorías o discursos. En la novela, los invitados tienen su pequeña conferencia donde son protagonistas y despliegan, como performance artists, todo aquello que se espera de ellos, no como creadores, sino como identidades: la judía, el colombiano, el iraní, todos cumplen su rol y lo que dicen parece no ser tan relevante. En la novela, sin embargo, Mona nunca hace su exposición, que según se comenta es sobre el Amazonas, el misterio más grande de Sudamérica. Mona no expone porque, a diferencia de los otros escritores, no acepta el rol preestablecido para ella –el de víctima– porque no puede mostrarse en términos de culpabilidad: esconde su lado de víctima porque asumir esa posición implicaría abandonar su libertad y deshabitar su cuerpo (su gran campo creativo) en un mundo rodeado de representaciones. Mona es receptora de una violencia terrible, sí, pero no de la que los otros quieren determinar para ella, sino de una que hace todo lo posible por ocultar. 

Como tal vez es evidente por las similitudes entre la protagonista y la autora (empezando por el nombre, con idéntica disposición vocálica), Oloixarac se sirve de esta comedia divertidísima (y al mismo tiempo, oscura) para, en medio de las parafernalias discursivas de los invitados, exponer algunas de sus ideas, conocidas sobre todo a través de las columnas de opinión que publica en Perfil, que en la novela surgen como un monstruo debajo del mar. El discurso de la narradora es en consecuencia tremendamente irónico, pero no porque dé a entender lo opuesto de lo que dice, sino porque hace decir cosas a los escritores que, de acuerdo a la identidad que construyen de forma pública, nunca dirían: por momentos rompen con el papel que están obligados a aceptar y van a contrapelo; algunos, al igual que Mona, buscan la expulsión del circuito literario para poder escribir en paz y sin interrupciones. Como novela “de ideas”, Oloixarac presenta en Mona argumentos muy claros sobre variados temas y es el tono de comedia que la narración toma por momentos lo que permite esa claridad, junto con el uso que hace de lenguajes, registros variados y sus campos lexicales. 

Siguiendo sus ideas, la elección de la nacionalidad peruana de Mona se esclarece cuando, ante la lectura, se desarrolla un uso muy ingenioso del español: el español de Perú –especialmente el de Lima– es visto por algunos hispanohablantes como el español neutro, neutralidad que en términos lingüísticos no existe pero que en la ficción permite la invención de una lengua propia y a su vez extranjera, mientras niega lo común jugando con las variedades del español y con las palabras prestadas de otros idiomas, marcadas en cursivas. Oloixarac es argentina, pero le escapa al rioplatense y a la agresividad de los verbos agudos del vos: cuando aparece algún rasgo de escritura rioplatense es dentro del discurso de europeos o también, enmarcados en los devaneos voluptuosos de Mona, que culminan hacia el final del libro con una ars erotica de las oraciones subordinadas.

En la Weltliteratur de esta ficción (donde predomina el inglés), las ideas parecen no importar, pero tampoco la comunidad literaria. Los nominados al premio plagian a autores renombrados y son vanidosos y crueles; de ahí la fantasía de la escritora peruana sobre una comunidad de escritores basada en el amor y el aprecio entre pares. Pero no es lo que sucede en la novela, donde la intensidad de las apariencias termina creando un final aterrador y catártico, que es anticipado desde el inicio de la obra. Al final, Mona muestra que escribir es preguntarse por las partes que nos componen y cómo se las representa: la escritura transforma la vida de formas misteriosas y, conjuntamente, prefigura un orden del mundo.

Anuncio publicitario

Posted

in

,

by

Comments

2 respuestas a “El juego de las imitaciones: sobre «Mona», de Pola Oloixarac”

  1. Avatar de Pola Oloixarac: una invitación – Afuera

    […] El juego de las imitaciones: sobre “Mona”, de Pola Oloixarac […]

    Me gusta

  2. Avatar de federico tignoso
    federico tignoso

    Muchachos/as: se les va la mano con «el giro lingüìstico». Yo los invito a que reflexionen, ideologicen. Volver a pensar. Es una IDEA de un maestro de primaria que me invitò a usar las ideas como herramienta, como pico, como pala. Soy un decrèpito septuagenario fascinado por lo que està planteando «Afuera». No me da la vista, no me dan las horas para leer TODO. Mi grafiti en el muro serìa algo asì: «la poesìa se escribe con palabras. El ensayo, la crìtica, el periodismo, con ideas». Punto. No hablo màs. Felicitaciones.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: