Juan Cárdenas: una invitación

¿Cómo explorar en nuestro siglo XXI la intersección entre la historia y lo extraño, entre el capitalismo y la naturaleza, la modernidad, la tradición y la memoria? No han sido pocos los críticos que intentaron encontrar una respuesta a esta pregunta en la obra de Juan Cárdenas (Popayán, 1978). Por ejemplo, en una reseña de Los estratos (2013), segunda novela del autor que nos ocupa en esta segunda entrega de los especiales de Afuera dedicados a escritores hispanoamericanos contemporáneos, Edmundo Paz Soldán pone en juego las estructuras de clase en la Colombia reciente, la geografía urbana y el telón de fondo del fracaso de la modernidad. “El presente se halla sedimentado de los rastros graves de la historia, que aparecen sin cesar con su impactante carga de violencia”, escribe el boliviano, y agrega: “las novelas de Cárdenas sugieren que a ratos sentimos que entendemos el pavor de la historia; que a ratos vislumbramos la clave de nuestra vida en un recuerdo de la infancia”.

Dada su extensión, son dos los artículos que presentamos en esta oportunidad. Para comenzar, Rodrigo Bastidas ofrece una lectura de los relatos que componen Carreras delictivas (2006), el primer libro de Juan Cárdenas, bajo el prisma del weird o new weird literario y desde los aportes de Mark Fisher en The Weird and the Eerie (Lo raro y lo espeluznante; Madrid: Alpha Decay, 2018). Sigue un texto de Ramiro Sanchiz centrado en la novela Ornamento (2015), también examinada desde las tensiones entre el realismo y lo extraño, el weird y el mainstream. 

Tras el libro comentado por Bastidas, Cárdenas publicó en 2010 la novela Zumbido, quizá la más extraña de las suyas, de escritura intervenida por procesos generativos. Siguió Los Estratos en 2013, un “viaje al origen”, “voz rodeada de voces” plena de “pasajes asombrosos, deslumbrantes” que “insisten en la extrañeza”, según una reseña del libro publicada en su momento por Jorge Carrión, y después la ya mencionada Ornamento. En 2015 apareció Tu y yo, una novelita rusa, y en 2017 El diablo en las provincias, novela de un regreso al país natal que acaso señala un punto de inflexión en la narrativa de Cárdenas y, en particular, en su trabajo sobre esas nociones de extrañeza tan invocadas por los críticos. Su último libro, Elástico de sombras, fue publicado en 2019 por la editorial mexicana Sexto Piso, y explora (a base de testimonios recogidos por el autor en su viaje al departamento colombiano de El Cauca) el mundo de los macheteros afrocolombianos y su esgrima/danza. En la nota preliminar a este libro fascinante, Cárdenas escribe, de manera memorable: “Con este libro espero (…) ofrecer herramientas para el que sin duda es el proyecto más urgente de la cultura universal, a saber, la aniquilación definitiva del Hombre Blanco”.

Apartado del camino de la ley, por Rodrigo Bastidas

Antes de ser Juan Cárdenas, el autor fue Juan Sebastián Cárdenas. Esta aparición del segundo nombre en la portada de sus dos primeros libros, los cuentos Carreras delictivas (2006) y la novela Zumbido (2010), no solo pasa por un juego con las palabras, sino que establece estos dos libros como el inicio de un camino en el cual la crítica genética podría encontrar las semillas que nutrirán su obra posterior. Seguir leyendo

Huella weird, por Ramiro Sanchiz

Los flujos del narcocapital aceleraron la producción cultural colombiana: la década de los ochenta como colisionador de hadrones y máquina weirdificadora: la posibilidad de una novela aceleracionista que a la vez sea horror hauntológico.
¿Qué otra cosa podría suceder cuando a un sistema de interacciones culturales que llevaba décadas alimentado por la violencia política se lo somete a un boost acelerador virtualmente sin precedentes, no menos violento, no menos maquínico, y todavía más masivo en términos del capital? 
Las cosas se vuelven raras. Seguir leyendo


La fotografía del autor que acompaña este texto fue tomada por Lisbeth Salas.

Anuncio publicitario

Posted

in

by

Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: